¿Por qué EE. UU. descertificó a Colombia en la lucha antidrogas?
Porque Colombia no cumplió con sus compromisos de erradicación de coca. Por el contrario, dicen los norteamericanos, la negociación con los grupos ilegales profundizó la producción de coca.
Recordemos que el gobierno de Petro tiene diferentes frentes de negociación abiertos con los grupos armados, que son el principal productor de drogas en el país, pero no ha podido desmovilizar a ninguno durante su gobierno.
Condiciones impuestas por EE. UU. y posibilidades de recertificación
La decisión, en la práctica, es un llamado de atención de los norteamericanos a las acciones de Colombia para combatir el flagelo de las drogas. O más bien una matrícula condicional para el país
De ninguna manera significa que Estados Unidos haya sancionado al país, pero sí tendrá más control sobre la cooperación entre ambos países.
Colombia puede volver a los países certificados. El presidente Donald Trump puso como condición que Colombia coopere con la justicia de los Estados Unidos para entregar a los líderes de las organizaciones criminales, como por ejemplo el Clan del Golfo.
Además, debe tomar acciones más contundentes en la reducción de cultivos ilícitos y de exportación de cocaína.
Petro le da un portazo a la cooperación militar
Estados Unidos no quitó la cooperación militar, pero Colombia no se pone de acuerdo en cómo responder.
El embajador ante Estados Unidos, Daniel García-Peña defendió que Colombia ha incautado más toneladas de Cocaína en su columna de Washington Post.
Y aunque eso es cierto, durante el Gobierno Petro el país llegó a 253.000 hectáreas de cultivos ilícitos, la más alta en este siglo.
A diferencia de la posición del embajador García-Peña, su jefe Gustavo Petro sí le hizo el feo a Estados Unidos. Durante el consejo de ministros del 15 de septiembre, el presidente le ordenó al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, acabar con la dependencia del Ejército de Colombia y sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos.
Esto es un duro golpe para la seguridad porque más del 60 % de las capacidades militares que tiene Colombia vienen de los norteamericano.
Consecuencias de la descertificación parcial para el turismo en Colombia
A Colombia le aplicaron una descertificación parcial, lo que quiere decir que la cooperación militar no se vería afectada, al menos no por Estados Unidos.
Pero para algunos expertos los efectos se pueden llegar a sentir en sectores como el turismo. ANATO, el gremio de las agencia de viajes, señala que la decisión puede llegar a impactar en la decisión de los turistas para visitar Colombia dadas las condiciones de seguridad.
Esto justamente va en contravía de la promesa de campaña del presidente Gustavo Petro sobre generar un mayor crecimiento de Colombia en el sector turismo.
Contexto histórico: la última descertificación del país
La descertificación resulta realmente sorprendente, ya que es la primera vez que se le aplica esta medida a Colombia desde el gobierno de Ernesto Samper, cuando se investigaba por el Proceso 8.000.











