Actualidad

Álvaro Uribe absuelto

Álvaro Uribe absuelto, el retorno de su posible candidatura al Senado, un caso que aún no termina

Compartir

temas

Tiempo de lectura: 2 minutos

Tras ser absuelto en segunda instancia, el expresidente Álvaro Uribe podrá continuar su campaña al Senado. El Tribunal Superior de Bogotá revocó la condena por soborno y fraude procesal. Consolidándolo como el candidato número 25 al Senado por el Centro Democrático.

El resurgimiento político: la candidatura al Senado blindada por la suspensión judicial

La decisión judicial y sus efectos políticos ponen de relieve que, más allá del veredicto, el fallo del Tribunal Superior de Bogotá reactiva la figura de Álvaro Uribe Vélez en el escenario electoral.

Impacto estratégico del fallo en el panorama electoral

Como consecuencia, el Expresidente de Colombia podrá continuar su campaña al Senado, asegurando su puesto número 25 en la lista cerrada del Centro Democrático, una posición estratégicamente diseñada para atraer la mayor cantidad de votos y lograr al menos 25 senadores en 2026.

La repercusión del caso en la narrativa del Pacto Histórico

Por su parte, Iván Cepeda se encuentra ad portas de una consulta interpartidista para definir un candidato del Pacto Histórico de cara a las elecciones del próximo año. Si bien Cepeda no usó el caso para hacer campaña, sí es un golpe reputacional con implicaciones políticas y simbólicas para alguien que decía ser la víctima en el caso.

La puerta de la Casación como garantía de la elegibilidad de Álvaro Uribe absuelto

Basado en la evidencia disponible, el proceso penal contra Álvaro Uribe no concluye en esta etapa procesal. La decisión de segunda instancia no es la última palabra, pues cualquiera de las partes (víctimas, Fiscalía o defensa) tiene abierta la vía del recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

Aplicar un enfoque de rigor metodológico al procedimiento judicial es fundamental, porque interponer el recurso de casación hace que la sentencia no esté en firme.

Efectos procesales y políticos de una sentencia no en firme

En términos judiciales, aunque el Tribunal lo hubiera condenado en segunda instancia, Álvaro Uribe no habría sido necesariamente sometido a detención domiciliaria. Esta extensión procesal, que en la práctica puede prolongarse hasta cinco años, funciona como un factor decisivo que permite que su candidatura al Senado se mantenga vigente de cara a las elecciones de 2026.

Absolución a Uribe por deficiencia metodológica

La justificación de la absolución expuesta por el Tribunal Superior de Bogotá se sustenta en un examen crítico y argumentado de la sentencia de primera instancia.

El Tribunal determinó que el análisis de la jueza fue “deficiente” y “metodológicamente incorrecto”, al evidenciar inconsistencias en la valoración de las pruebas, lo que llevó a invalidar los elementos clave sobre soborno a testigos y fraude procesal.

El peso de los testimonios y la rivalidad política en la decisión judicial

El Tribunal desestimó los cargos absueltos de Álvaro Uribe argumentando que no se probó la orden directa del expresidente de Colombia para que los testigos mintieran. Un criterio central para el fallo fue que la primera instancia no valoró debidamente el contexto de la “rivalidad entre Iván Cepeda y Álvaro Uribe”, ni las contradicciones de testigos clave como Monsalve.

Este análisis del fallo judicial, que contó con un salvamento de voto de 400 páginas por parte de una magistrada que consideró probados los cargos, inevitablemente atizará la polarización en la campaña de 2026, transformando el debate judicial en una plataforma política.

Explore más sobre estos temas